Newsletter

Suscríbete para estar al tanto de todas nuestras novedades y ofertas

    [mc4wp_checkbox]

    Autores rumanos en La Dragona

    Librería Carturesti Carrusel (Bucarest)

    La relevancia y la riqueza de la literatura rumana es innegable; prueba reciente de ello fue el papel protagonista de Rumanía en 2018 como país invitado en un evento de tanta repercusión como la Feria del Libro de Madrid. Este año ha sido La Térmica de Málaga quien ha querido destacarla al contar con el escritor Mircea Cărtărescu como invitado a la 5ª edición del festival literario Málaga 451: La noche de los libros.

    Si bien es posible que la literatura rumana no cuente con toda la presencia que tal vez merezca en nuestra lengua, La Dragona apostó en su momento por hacerle un hueco en su catálogo editorial a los autores rumanos Ion Vianu y Matei Calinescu.

    Calinescu (Bucarest, 1934-Bloomington, 2009) fue uno de los intelectuales más respetado y querido tanto en su país de origen como en Estados Unidos, donde se estableció en 1973 para desarrollar su labor docente como catedrático y jefe de Departamento de literatura comparada y estudios europeos en la Universidad de Indiana, en Bloomington, de la que más tarde se convertiría en profesor emérito. Formado en la Universidad de Bucarest fue discípulo del prestigioso catedrático de literatura comparada Tudor Vianu. La Dragona —aún bajo el nombre de Miguel Gómez Ediciones— publicó su obra Retrato de M, traducida al español por Ioana Zlotescu; un diario en el que el autor relata la vida de su hijo autista y que escribió en los cuarenta días siguientes a su muerte, con 25 años, causada por un ataque epiléptico. En palabra del propio autor, «una galaxia de fragmentos, de recuerdos, de reflexiones, de anécdotas, de notas de lectura (siempre relacionadas con él), de apuntes… de comentarios sobres estos apuntes, de comentarios a los comentarios, en un orden aproximado, avanzando generalmente en el orden inverso al de las agujas de un reloj… la única certeza es que todo empezó por el final…».

    Ion Vianu (Bucarest, 1934) estudió filología clásica y posteriormente medicina, especializándose en psiquiatría. Colaborador asiduo de la prensa oposicionista de la diáspora rumana, incluida la emisora de radio Europa Libre. Tras emigrar a Suiza en 1977 publicó varios ensayos y artículos sobre historia y filosofía de la psiquiatría. Amor intellectualis, publicada en 2012 por esta casa y traducida por Victor Ivanovici y Susana Vásquez, es una novela de aprendizaje que tuvo una gran acogida en Rumanía e incluso llegó a convertirse en Libro del año 2010, premio otorgado por la revista literaria România Literara. Este texto de matiz autobiográfico sumergirá al lector en el relato de la trayectoria personal del autor, desde la adolescencia, con sus primeras experiencias eróticas y su intenso despertar intelectual, hasta la madurez espiritual y sentimental, marcada por una época turbia y en ocasiones desconocida para el lector español, como la instalación y el asentamiento del sistema de dictadura comunista en Rumanía. Es un himno a la cultura humanista y la constatación desengañada de su impotencia ante los golpes de la historia. Vianu afirma que «los recuerdos de la primera infancia rara vez son algo más que iconos, imágenes únicas, fragmentos cortos de acciones, segundos de una película. El resto es reconstrucción. Al fallo de la memoria, le sustituye la fantasía, sin que medie entre ellas un límite preciso».